clientes contentos :)

La piel que habitamos: el uso de la cerámica en nuestros proyectos

El uso de la cerámica está de vuelta o siempre lo ha estado.

A la hora de vestir nuestros proyectos de arquitectura y diseño, no hay que mirar más que a los vecinos. Altos o bajos, anchos o estrechos, pero siempre con pieles similares. No es tradición, que también, sino ser conscientes de recoger lo que tenemos en nuestro entorno. Por tanto, podemos decir que también es cuestión de respeto.

El uso de los materiales cerámicos como identidad constructiva

El uso de la cerámica en nuestra región se remonta a hace miles de años. Este aspecto, junto con el buen resultado que ha tenido con el paso del tiempo, es una pista para plantearse el uso de cerámica a la hora de materializar con conciencia. Puede ser que anteriormente fuese una necesidad, ya que resultaba complicado acceder a materiales de otras zonas. Sin embargo, es indiscutible que este hándicap para acceder a una mayor diversidad de materiales favoreció un gesto de autoconciencia, forzado tal vez, y dio lugar a una identidad material profundamente arraigada en nuestro territorio.

La reivindicación hacia el uso de los materiales cerámicos no se trata de una nostalgia y vuelta literal al pasado, sino de una sensibilidad nueva que revaloriza lo local, lo propio, lo reconocible, lo que funciona. Pensar en arquitectura es pensar en integración.

Vemos aparecer proyectos que citan lo popular o lo sostenible desde una distancia irónica, como si algún primo lejano les hubiera comentado que es un concepto de moda para defender o justificar el trabajo que están realizados con materiales ajenos, materiales de moda que da igual los kilómetros de distancia que tengan que recorrer para poder formar parte de sus construcciones. 

Usos y aplicaciones de los materiales cerámicos en Piano Piano

Para Piano Piano, pensar en arquitectura es pensar en integración y como arquitectas conscientes, entendemos la materialidad del proyecto como una manera de sacar a relucir la responsabilidad como técnicas ante la actualidad evidente del cambio climático, dar la espalda en ese sentido a la globalización: que te da la posibilidad de acceder a todos los materiales cueste lo que cueste. Por eso, creemos y apostamos en el uso de materiales cerámicos. Consideramos también esta reapropiación como una una actuación de coherencia en nuestro territorio. 

El uso de la cerámica en nuestros proyectos podemos decir, después de 9 años, que es nuestro fondo de armario. Construir los Piano Piano con el fondo de armario es entender que todo lo demás — lo que brilla en Instagram, las excentricidades— no tiene sentido. Incluso en la actualidad, muchos de nuestros clientes cuando nos hablan de alguno de nuestros proyectos, hacen referencia a detalles realizados con cerámica: “la celosía de la casa del cantó”, “la baldosa color maquillaje de la casa 3en1”, “el volumen verde botella brillante de la volteta del carmen” “¿Como se ha ejecutado el camino de baldosas de “El camino de la almazara?”.

Por tanto, nos hace pensar que el uso de los materiales cerámicos en el estudio está ayudando a forjar nuestra marca. 

¿Cúal es el uso de la cerámica en cada uno de ellos? ¿Y con qué propósito se ha utilizado? 

La casa del cantó” es un proyecto que mira tanto hacia su interior buscando los patios, idea fortalecida por la utilización del mismo pavimento cerámico con diferente patrón para darle fluidez, como hacia el exterior a través de una terraza en planta primera envuelta con un falsa fachada resuelta con piezas cerámicas. Es una casa consciente del entorno privilegiado en el que se encuentra, un pueblo de la huerta valenciana donde el toque de queda para estar horas y horas de “xarraeta a la fresca” no te lo puedes perder. Haciendo una oda a esta tradición valenciana, creamos una escenografía con salpicaduras de cerámica de color en la fachada para crear ambiente acogedor y que los tertulianos se sintieran más arropados gracias al color y acercamiento en escala que ofrece este mural.

Desdibujar límites y apoyar las geometrías en esta intervención arquitectónica son las funciones fundamentales de la baldosa cerámica elegida en “El desfile de la Puri”. Un proyecto al que nos enfrentamos a una extraña geometría y en el que para combatirla planteamos unas nuevas trazas reforzadas vistiéndolas con diferentes patrones cerámicos.  De este modo los usuarios de la casa podrían percibir en todo momento la geometría y entender el porqué de muchas decisiones tomadas en el proyecto. Es una decisión que no simplifica la casa sino que otorga luz a la complejidad, así como un ejemplo de intervención en la que los primeros bocetos se materializan hasta el final.

Como si de un museo cerámico se tratase, “La retícula salpicada” se resuelve con un manto cerámico en la que la pieza protagonista es el formato 20×20 y a la que se le van añadiendo colores con diferentes formatos compatibles: un azul limpio para la cocina; un verde relajante y tranquilo para la zona multiusos y el dormitorio; y un terracota clásico para los baños y las zonas umbrales entre los balcones y las áreas interiores. En este proyecto la cerámica ayuda a dar pistas sobre cómo utilizar cada uno de los espacios, así como influir en su ánimo cuando vivan con las salpicaduras de color.

El uso consciente de la cerámica como legado y recurso arquitectónico

Podemos concluir que el uso de cerámica en arquitectura es un buen aliado, ya que además de no ser un material ajeno al clima mediterráneo con el que envejece estupendamente, te ofrece versatilidad en cuanto a acabados y formatos, así como un gran juego a la hora de crear sensaciones: frescura, sobriedad, color, oscuridad, rugosidad.

Afortunadamente es una herencia viva que  nos recuerda de dónde venimos, justo cuando más lo estamos olvidando, y nosotras vamos a seguir haciendo uso.